Imparten conferencia sobre reptiles del desierto sonorense

Elías Quijada

Con el objetivo de compartir experiencias, estudios y afición por la ecofisiología con alumnos de la Licenciatura en Biología de la Universidad de Sonora, Rafael Lara, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Sonora impartió la conferencia “Ecología y fisiología de los reptiles del desierto sonorense” en el Congreso Estudiantil de Biología (Cebio) 2023.

El originario de la Ciudad de México interesado en estudiar el mundo natural, con residencia en Sonora hace 19 años, bajo un laboratorio al aire libre estudia varios sistemas ecológicos desde El Pinacate hasta Álamos, Sonora.

Señaló que la entidad es increíble en cuestión de diversidad natural como anfibios, reptiles, mamíferos y aves y que, por su ubicación geográfica en Norteamérica y su transición en las zonas tropicales y áridas, en el último enlistado de los anfibios y reptiles de Sonora, hay 200 especies de reptiles y anfibios, lo que representa el 14 por ciento de las especies que hay en México.

Es un estado diverso con séptimo lugar en biodiversidad en anfibios y reptiles, debido a los ecosistemas áridos, al norte; tropicales al sur; Sierra Madre Occidental, centro; el Golfo de California e islas, ha llevado que en estos lugares los organismos se hayan adaptado y evolucionado a la variedad de ecosistemas, precisó.

Además, Sonora, por su situación geográfica con frontera con Estados Unidos implica que se tenga retos de conservación internacional, porque hay muchas especies que se comparten entre ambas naciones, agregó.

El estado es muy diverso con muchas morfologías, adaptaciones, especies con características especiales, es un lugar ideal para estudiar la fauna; por ello, hace años visitó a tierras sonorenses por primera ocasión para estudiar la ecología térmica de la lagartija cornuda, que hoy en día hay alrededor de 21 especies que se distribuyen desde Guatemala, hasta Canadá.

Diferentes ecosistemas
En los últimos años, el catedrático se ha relacionado con varios proyectos que tienen que ver con los efectos del cambio climático en diferentes especies de reptiles, trabajo desarrollado en el Instituto para Estudios de Impactos Ecológicos y Evolutivos para el Cambio Climático, de la Universidad de California, donde se colocó diferentes termómetros o sensores para evaluar la temperatura a nivel de microhábitat en diferentes ecosistemas, utilizando las estaciones del campo.

El siguiente proyecto fue con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, en la Paz, Baja California Norte, una colaboración con el Instituto Tecnológico de Sonora, donde labora como docente, para estudiar cómo el cambio climático puede afectar las especies que viven en el Noroeste.

En su conferencia, que se llevó a cabo en el auditorio “Dr. Alfredo Padilla Barba” del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud, explicó los conceptos importantes relacionados a la vida silvestre como la temperatura, la cual es clave para los organismos ecotérmicos, como los reptiles, debido a su capacidad limitada de generar calor.
“La ecología térmica es una parte de la biología que estudia la relación de los seres vivos con su entorno térmico; los estudios sobre termorregulación son importantes en fisiología, ecología, comportamiento, evolución, distribución geográfica y cambio climático global”, mencionó.

Aseveró que es muy importante la temperatura en los organismos, por lo tanto, las aves y los mamíferos requieren siete o diez veces más de energía que necesita un reptil. “Un lagarto solamente necesita el 3% de la energía que necesita un ave; las aves y mamíferos necesitan comer muchas veces para mantener los procesos, mientras que los reptiles no”.

Detalló que entre más grande el organismo tarda más en calentarse, pero tarda para enfriarse; por tanto, es más complejo mantener la temperatura corporal en un intervalo que requieren dos organismos, pues tienen exigencias específicas para realizar actividades biológicas al día.

Para finalizar su ponencia, también abundó sobre un trabajo de investigación relacionado con los efectos del zacate buffel y el desarrollo de especies en la región.